
(DDCM)El Consulado General de La Habana esta a tope. Miles de cubanos guardan colas, ahora un poco más aligeradas, para recoger el formulario gratuito de solicitud de la nacionalidad española. La espera ante las ventanillas comenzó el pasado jueves, después de que el 28 de diciembre entrara en vigor la Ley de Memoria Histórica, conocida como la 'ley de los nietos', una disposición pensada por el Gobierno de Zapatero para otorgar la ciudadan habia ia en principio a los hijos de los exiliados políticos, pero que se extendió a aquellos que puedan demostrar que su abuelo era español de origen. En conjunto,, la reforma abe la puerta de unos 500, 000 nuevos votantes.
--- ----- ----- ----- ----- ---- ---- ----- ----- ------
Los nietos de Cuba
Los nietos de Cuba
Por Milagros López de Guereño
(www.eldiariomontanes.es) La Habana, 3 de enero. Miles de cubanos guardan cola en los consulados españoles de la isla para obtener la nacionalidad prometida por el Gobierno de Zapatero con la Ley de Memoria Histórica.
Según los registros oficiales , en 1905 vivían en Cuba 105,000 gallegos. Hasta 1930 paso por la isla casi un millón de emigrantes españoles dispuestos a [hacer las Américas] e instalarse por toda América Latina. Sólo en Buenos Aires se estima que residen unos 700,000 descendientes, aunque no todos podrán obtener el pasaporte español. Y lo mismo ocurre en Cuba, donde se espera que 300,000 personas soliciten la nueva nacionalidad, pero sólo lo conseguirán la mitad.
En resumen, durante dos años, prorrogables a uno más, se calcula que unos 150,000 cubanos y otros 350,000 latinoamericanos cruzaran el Atlántico para instalarse en España con todos los derechos.
La oportunidad brindada por el Gobierno español se ha difundido a través del 'boca a boca'.Largas filas de cubanos se extienden alrededor de las dependencias consulares españolas en La Habana, Villa Clara, Camagüey, Santiago de Cuba... Unos 35 administrativos apoyaran temporalmente a los 55 empleados de plantilla de las legaciones diplomáticas para sacar adelante el previsible papeleo.
El mismo fenómeno se repite en todas las sedes consulares de América Latina, con especial incidencia en Argentina y México, donde residen las principales comunidades de origen español. Sin embargo, para los cubanos la 'ley de los nietos' es doblemente bienvenida, porque representa la oportunidad de salir de su isla, aunque sólo sea para conocer otras tierras.
[Viva Zapatero]-grita un solicitante de pasaporte ante el consulado de La Habana. [Es una opción buenísimo. Es una posibilidad de ir a la 'madre patria', de viajar y conocer mundo], dice Herber Rosabal Cuadra, quien no piensa instalarse en España, pero sí [trabajar un tiempo allá para volver]. A sus 36 años, conoce poco de su familia peninsular. Sólo que son vascos, aunque ignora de dónde. "Mi mamá es la que sabe"-, precisa.
"Yo estoy aquí para complacer a mi mamá ", tercia una mujer que prefiere no dar su nombre. "Mi madre nació en Barcelona, pero vino a Cuba de pequeña y mi abuelo no la inscribió. Ahora, que tiene 90 años quiere hacerlo. Ya es muy mayor y yo la quiero complacer".
En cambio, a Magali Fernández le interesa el pasaporte porque quiere conocer a su abundante familia en España, "con la que nos carteamos". A su lado en la fila, Teresa indica que, gracias a la nacionalidad española, podrá viajar son visado a Estados Unidos, donde residen 1,3 millones de cubanos, de los que millones que han emigrado legalmente hasta ahora.
La formula no es nueva. Quienes ya tienen pasaporte español lo utilizan para reunirse con los parientes en La Florida. Es el caso de 'Nenita', una octogenaria que acaba de regresar de allí y espera que su hijo saque ahora el mismo documento. Cuando ella consiguió el suyo, él ya era mayor de edad y no pudo inscribirlo.
No volvió porque era pobre
Fredi CAmping, es taxista de Transtur y no quiere emigrar. Es afortunado en este país, pues tiene uno de los empleos más codiciados, junto a otros relacionados con el turismo. Él no lo euenta, pero en su empresa hay muchos médicos, ingenieros y otros profesionales cualificados que aparcan sus profesiones pagadas en moneda cubana, con un salario medio de unos 400 pesos (unos 17 euros), y se dedican a otras ocupaciones que permite percibir ingresos y propinas en divisas.
De su familia, Fredi sólo sabe que su abuelo era de Galicia. "Perdimos el contacto completo con la familia - recuerda-. Mi abuelo llego en 1902, no es refugiado político. Tuvo 15 hijos y nunca pudo regresar allá. La pobreza no le dejo volver. El vivía en el campo, en una zona al sur de La Habana, y después en Matanzas, cortando caña".
Por su parte, el chapista Nortberto Bartolomé González, tiene claro que desea trabajar en España. "Mi abuelo era de Valladolid. No s etica si vino por asilo o no, pero tuvo que haber sido antes de 1928, porque mi papá nació ese año", relata. "Un pasaporte español me permitiría ayudar economicamente a mi familia. Mi idea es trabajar en España y volver durante las vacaciones. Tengo una familia muy grande aquí, e irnos todos seria muy complicado".
Jose Walfrido Castro, es uno de los pocos que se entero de la 'ley de los nietos' por Internet, cuyo acceso esta limitado a los extranjeros y a algunos funcionarios y empresarios. Sus abuelos y una tia llegaron a Cuba en 1923, así que quiso ser de los primeros en asegurar su solicitud. "Creo que lo han organizado mal -opina- .Seria mejor que pusieran un buzón y luego fueran llamando. Hay que concertar una cita por teléfono o por Internet para entregar los documentos. Aquí muy pocos tienen Internet. Si dan dos años, se les va a acabar el plazo".
Castro necesita el pasaporte para probar suerte laboralmente en España. "Soy ingeniero, y me gradúo en máster el año que viene", dice. "Estoy casado, y tengo dos hijas. Quiero ir yo primero a probar. Ahora trabajo en una empresa, pero el sueldo no alcanza".
--Publicado por Lighthouse Publisher Press para Lighthouse Publisher Press... el 1/04/2009 04:41:00 AM
hasEML = false;
No hay comentarios:
Publicar un comentario